Aprende a crear un póster científico en Trabajo Social

diseño de un poster en trabajo social

Sois muchos y muchas los que me preguntáis por un tipo específico de comunicación en Trabajo Social: el póster. En primer lugar, vamos a definirlo. Un póster científico es un cartel fijo que, sin finalidad publicitaria, muestra un resumen físico y conceptual, de los procesos y resultados de una investigación, exponiéndose en salas o zonas destinadas para tal fin. Se consulta de modo específico en una Sesión Pósteres de un determinado evento científico.

A nivel general, puede tener los mismos apartados que un paper de Trabajo Social al uso (introducción, material y métodos, discusión, conclusiones, referencias), pero presentados de manera breve y muy visual. El tamaño más habitual suele ser de 1000 x 700 mm, aunque depende de muchos factores y de la plantilla e indicaciones de cada evento concreto. El aspecto gráfico, la distribución del texto y el tipo de letra son aspectos fundamentales, pues debe ser visible a 1,5 o 2 metros de distancia. 

La lectura de un póster no debe exceder de 10 minutos, sin generar sensación de agobio. Para evitar la sobrecarga visual, hay que dejar márgenes y puntos de fuga. Dadas sus peculiaridades, proporciono una serie de indicaciones para su diseño: 

  1. Elige un título descriptivo pero breve, que pueda captar rápido el interés (por ejemplo: ¿Qué es la patología dual? siempre será más recomendable que Estudio, definición y casos de patología dual). 
  2. El objetivo es conseguir que sea leído hasta el final, así que evita colores estridentes y elige bien la tipografía (preferiblemente de palo seco) para asegurar una legibilidad confortable (60-80 puntos para texto; 40-50 puntos para filiación). No se recomienda usar subrayado ni mezclar más de tres colores. 
  3. Haz un resumen amplio de tu investigación y elabora el póster a partir de él. No hay que intentar ponerlo todo, sino transmitir bien las ideas clave. El total del texto empleado en un póster no debería superar las 250-300 palabras. 
  4. Los datos e información incluidos en el póster deben ser relevantes y consistentes por sí mismos.
  5. Tiene que ser gráficamente atractivo. Al menos el 50% del contenido debe ser visual: infografías, organigramas, diagramas de flujo, esquemas, imágenes, etc. 
  6. La organización de contenidos es fundamental para que el contenido general del póster se entienda con un simple golpe de vista. Debe transmitir limpieza, lógica interna y sentido estético.
  7. Toda la información que pueda sustituirse con un recurso gráfico estará mejor representada con una imagen que con un texto. Prescinde de todo aquello que sea redundante o superfluo
  8. Revisa a conciencia la redacción y la ortografía, cualquier descuido resta credibilidad a la investigación. 

Existen muchas herramientas para diseñar un póster, como Genially, Piktochart, Canva, PowerPoint o Photoshop. Así mismo, para las imágenes existen repositorios libres de derechos como Pixabay, Pexels, Freepik o Unsplash.

Os animo a que hagáis transferencia de conocimiento desde la praxis profesional, estoy seguro que tenéis mucho que transmitir, es importante que ese conocimiento lo plasméis a través de un póster científico. 

Podéis empezar con este congreso.

¡Ánimo y suerte con tu póster! Si tienes dudas o quieres aportar escribe en los comentarios, ¡te leo!

Referencias bibliográficas:

Guardiola, E. (s.f.). El póster científico. Cuadernos de la Fundación Dr. Antoni Esteve, 20. Recuperado de: https://www.esteve.org/capitulos/11-el-poster-cientifico/ 

Quiero que me mires. Cómo hacer un póster científico atractivo. Recuperado de: https://files.sld.cu/bmn/files/2018/04/C%C3%B3mo-hacer-un-P%C3%B3ster.pdf 

Revuelta, G. y Llorente, C. (s.f). ¿Cómo elaborar un póster científico? Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/Guia-1.-Poster-Cientifico-compressed.pdf

Comparte la entrada

Suscribete

Recibe en tu mail mis próximas entradas

Te puede interesar

REGALA FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL SANITARIO

  Regala formación en Trabajo Social Sanitario. Este año… Regala formación, regala futuro. Cursos online: -Trabajo Social Sanitario-Mediacion Sanitaria-Violencia contra la mujer en el ámbito

¿qué puedo hacer por ti? Escríbeme

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.