La visita domiciliaria en Trabajo Social Sanitario

visita domiciliaria en trabajo social

LA VISITA A DOMICILIO

Las y los trabajadoras/es sociales sanitarios necesitan realizar un buen diagnóstico social sanitario del paciente para afinar en el Proyecto de intervención social, tienen que tener en cuenta la fase de estudio e investigación del caso.

Hay multitud de técnicas para realizar esa fase de estudio y aquí te voy a hablar de una de las más relevantes, que es la visita domiciliaria. Veremos a continuación qué es y cómo realizarla.

Definición de visita domiciliaria

La visita domiciliaria es una técnica de la cual se pueden encontrar muchas definiciones en la literatura sobre Trabajo Social.

La que te presento aquí es una de las más fáciles de comprender y corresponde a Ezequiel Ander-Egg (1995): “En Trabajo Social, aquella visita que realiza el trabajador social a un hogar tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia , en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento , ayuda o asesoramiento”.

Algunos autores también dicen que la visita domiciliaria es una macrotécnica del Trabajo Social porque se apoya en otras técnicas (González Calvo, 2015), entre ellas la entrevista y la observación, que son las que el profesional utiliza en el momento de la visita.

Ahora que hemos visto qué es, en la teoría, una visita domiciliaria, queda lo realmente importante, que es llevarla a la práctica.

Registro de la información en las visitas domiciliarias

La visita a domicilio no se puede improvisar. Si lo haces seguro que cuando salgas del domicilio y llegues a tu oficina te darás cuenta de que has olvidado muchos aspectos a tener en cuenta o preguntar.

Por tanto necesitas un guión claro con la información que debes registrar.

Desde aquí te puedes descargar un documento de registro de visita domiciliaria que te resultará muy útil como método de recogida de información, basado en los siguientes puntos:

  • Fase preliminar
  • Datos de identificación
  • Objetivos de la visita
  • Datos sobre la vivienda
  • Equipamiento
  • Condiciones de habitabilidad
  • Unidad de convivencia – Composición familiar
  • Situación familiar
  • Datos de enfermería
  • Otros
  • Observaciones
  • Trabajador/a Social Sanitario.

Este instrumento de registro salió de un estudio en el participé (Martos, Piedra & Rosa, 2017) y en el cual estuvimos revisando bibliografía y nos dimos cuenta de que no había unas recomendaciones claras en cuanto a cómo registrar la información en las visitas domiciliarias. Como conclusión al estudio elaboramos el registro mencionado.

La visita domiciliaria en tiempos de pandemia

Es posible que las y los trabajadores sociales tengan que realizar visitas domiciliarias durante el estado de alarma debido a la pandemia del COVID-19.

Para hacerlo necesitarán tomar las siguientes precauciones:

  • Los profesionales no acudirán a trabajar si tienen síntomas compatibles con la enfermedad provocada por el COVID-19. 
  • Si se detecta sospecha de infección en el usuario, se notificará al sistema de salud y se seguirán sus instrucciones. Se seguirá acompañando a la persona, evitando contacto, hasta que los servicios sanitarios determinen qué hacer. El profesional no realizará más servicios y será sustituido, pasando a baja laboral y aislamiento domiciliario.
  • Asimismo, se extremarán las precauciones en los domicilios llevando equipos de protección individual completos y adecuados.

Para mayor información conviene consultar el siguiente documento:

Documento Técnico de Recomendaciones de Actuación desde los Servicios Sociales de Atención Domiciliaria antes la crisis por COVID-19. Versión 2 (18/03/2020). Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.

 

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social (24º ed.). Buenos Aires: Lumen

González Calvo, V. (2015). La visita domiciliaria en el trabajo social. Experiencias en los entornos de Bogotá, Valparaíso y Sevilla (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Martos, C., Piedra, J., Rosa, J.J. (2017). Herramientas para el trabajo social: instrumento de registro de la visita domiciliaria en salud mental. Agathos, atención sociosaniaria y bienestar, año 2017, número 2, ISSN-1578-3103, pp. 4-9.

Comparte esta entrada

Subscribe

Recibirás las nuevas entradas en tu correo electrónico

Te puede interesar

REGALA FORMACIÓN EN TRABAJO SOCIAL SANITARIO

  Regala formación en Trabajo Social Sanitario. Este año… Regala formación, regala futuro. Cursos online: -Trabajo Social Sanitario-Mediacion Sanitaria-Violencia contra la mujer en el ámbito

¿qué puedo hacer por ti? Escríbeme

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.